El Ayuntamiento y los agentes sociales de El Prat han ejecutado el 94% de la estrategia local para hacer frente al impacto de la covid acordada hace dos años
La Tabla de reconstrucción de El Prat, integrada por los principales agentes sociales, económicos y políticos de El Prat y el Ayuntamiento, se ha reunido este miércoles para hacer el balance final de la estrategia de reconstrucción
El Ayuntamiento y los agentes sociales de El Prat han ejecutado el 94% de las 112 acciones de la estrategia de la ciudad para hacer frente al impacto de la covid. Así se ha constatado en la reunión de la Tabla de Reconstrucción Social y económica de El Prat, que se ha reunido este miércoles 22 de junio a en la Casa de la Vila, para hacer el balance final de esta estrategia, que se puso en marcha el julio de 2020.
Dos años después, solo restan para ejecutar el 6% de las acciones que contemplaba el documento consensuado por el Ayuntamiento y los principales agentes sociales, económicos y políticos de la ciudad, mayoritariamente intervenciones al espacio público vinculadas a la pacificación de calles, que requieren largos periodos de planeamiento. Se puede consultar el balance detallado de la estrategia de reconstrucción que consta de 5 ejes de actuación, 19 ámbitos y 112 acciones al web elprat.cat/aramesquemai.
Además de hacer balance de la estrategia de reconstrucción, en el encuentro de ayer se acordó que 28 de sus acciones tengan continuidad a partir de ahora para seguir promoviendo el modelo de ciudad de El Prat, que se caracteriza por la cohesión social, la prosperidad, la sostenibilidad y la innovación. Hay que recordar que, cuando se diseñó la estrategia de reconstrucción hace dos años, también se tuvo en cuenta el Plan de Actuación Municipal (PALMO) 2020-2023, que define este modelo ciudad. De hecho, la estrategia de reconstrucción sirvió para adecuar algunas de sus acciones al contexto de la pandemia.
Las 28 acciones que tendrán continuidad a partir de ahora están vinculadas a ámbitos como la defensa de una sanidad pública de calidad, la cura de la salud mental, el acompañamiento a la dependencia y a la gente mayor, el fomento de la cultura digital en un contexto de transformación tecnológica, las políticas de reinserción laboral, la mejora de los espacios urbanos (tanto viviendas como espacio público) o la transición energética.
Este último encuentro de la Tabla de Reconstrucción ha sido presidida por el alcalde de El Prat, Lluís Mijoler y, por parte del Ayuntamiento, también han intervenido las directoras de las áreas de Acción Social y de Desarrollo Económico, Laia Ortiz i Esther Pujol, respectivamente. Además, al encuentro, han sido representadas las diversas organizaciones que forman parte de la Tabla de Reconstrucción, entre ellas entidades de desarrollo económico (PIMEC, AEBALL, ACIP, Prat Empresarial, Prat Gran Comercio, COV, AGT y GATOS),de acción social (CPS Francesc Palau, Cruz Roja, Sazón Prat, Fundació Catalana de l'Esplai),sindicatos (UGT, CCOO) y fuerzas políticas, de todos los grupos municipales y de aquellas formaciones sin representación al consistorio, pero sí en el Parlamento de Cataluña.
Más apoyo de los servicios de acción social en la población durante la pandemia
En el marco de la estrategia de reconstrucción, se han reforzado especialmente los servicios de acción social y comunitaria, para apoyar en la población afectada por la pandemia. Durante los últimos dos años, las familias receptoras de ayudas de urgencia social han crecido de un 25,1%. También han aumentado el 12,6% de las personas atendidas por los Servicios Básicos de Atención Social entre 2019 y 2021, porcentaje que se eleva al 32,1% en el caso de la gente mayor. En un contexto de envejecimiento de la población, al Prat también se han reforzado otras muchas ayudas para la gente mayor o con dependencia. Por ejemplo, se han incremento de un 36,4% las personas atendidas por el SAD (Servicio de Atención Domiciliaria) entre 2019 y 2021.
Además, durante el último año, se han reforzado las acciones para velar por la salud mental y el bienestar emocional de la ciudadanía, con servicios específicos para la población más joven, también en colaboración con otros municipios. También se han puesto en marcha nuevas acciones para garantizar el derecho a la vivienda, como el programa Housing First, que parte de la filosofía que contar con una vivienda donde vivir es el primer paso para promover la inserción social de personas que se encuentran sin hogar; o la ampliación de los alojamientos para combatir la exclusión residencial severa. Así mismo, se ha reforzado el Servicio de Intervención y Prevención de la Exclusión Residencial (SIPER) para evitar desahucios o garantizar alternativas habitacionales a las personas que han perdido sus hogares.
Apoyo al tejido económico local y mejora de la ocupación al Prat
Por otro lado, se han llevado a cabo varias acciones para promover la recuperación del tejido económico y del comercio local. Por ejemplo, en las ordenanzas fiscales de este año 2022, todavía se mantienen bonificaciones y congelaciones para comercios y empresas, que se empezaron a implementar el 2021. Otra iniciativa reciente de apoyo al comercio es la distribución de las tarjetas MarketPrat, cargadas con 100 euros para comprar al comercio local, de los cuales 40 son financiados por el Ayuntamiento.
Las medidas impulsadas desde el ámbito local han contribuido, junto con otros factores como la superación de la etapa más crítica de la pandemia, a la mejora de algunos indicadores de ocupación al Prat. Por ejemplo, el pasado mas de mayo, se registró al Prat el número de personas paradas (3.007) más bajo de los últimos 15 años. Además, los actuales niveles de contratación indefinida son los más altos desde 1998. El abril de este año, un 41,6% del total de contratos firmados al Prat fueron indefinidos, porcentaje que también supone un crecimiento interanual de 32,8 puntos. Este aumento coincide con la reciente aprobación de la reciente reforma laboral.
Estrategia de reactivación de la cultura y del deporte
Además, la estrategia ha contemplado un plan de reactivación cultural, que en los últimos meses ha ayudado a retomar las actividades en el interior de las equipaciones, y que previamente ya había contribuido a adecuar las actividades culturales al contexto sanitario de cada momento (al aire libre, descentralizadas, etc). Para reactivar la práctica deportiva, se han desarrollado campañas de sensibilización como “Salís y disfruteu”, otros para promover la gratuidad de actividades deportivas durante días concretos o acciones para reforzar el programa Club Deporte Joven y mejorar el estado de las pistas deportivas escolares, entre otros.
Finalmente, en el ámbito educativo, hay que destacar la nueva subvención para actividades complementarias de centros educativos de hasta 50.000 euros o el impulso a la Formación Profesional, entre otros de otras actuaciones.
Dos años después, solo restan para ejecutar el 6% de las acciones que contemplaba el documento consensuado por el Ayuntamiento y los principales agentes sociales, económicos y políticos de la ciudad, mayoritariamente intervenciones al espacio público vinculadas a la pacificación de calles, que requieren largos periodos de planeamiento. Se puede consultar el balance detallado de la estrategia de reconstrucción que consta de 5 ejes de actuación, 19 ámbitos y 112 acciones al web elprat.cat/aramesquemai.
Además de hacer balance de la estrategia de reconstrucción, en el encuentro de ayer se acordó que 28 de sus acciones tengan continuidad a partir de ahora para seguir promoviendo el modelo de ciudad de El Prat, que se caracteriza por la cohesión social, la prosperidad, la sostenibilidad y la innovación. Hay que recordar que, cuando se diseñó la estrategia de reconstrucción hace dos años, también se tuvo en cuenta el Plan de Actuación Municipal (PALMO) 2020-2023, que define este modelo ciudad. De hecho, la estrategia de reconstrucción sirvió para adecuar algunas de sus acciones al contexto de la pandemia.
Las 28 acciones que tendrán continuidad a partir de ahora están vinculadas a ámbitos como la defensa de una sanidad pública de calidad, la cura de la salud mental, el acompañamiento a la dependencia y a la gente mayor, el fomento de la cultura digital en un contexto de transformación tecnológica, las políticas de reinserción laboral, la mejora de los espacios urbanos (tanto viviendas como espacio público) o la transición energética.
Este último encuentro de la Tabla de Reconstrucción ha sido presidida por el alcalde de El Prat, Lluís Mijoler y, por parte del Ayuntamiento, también han intervenido las directoras de las áreas de Acción Social y de Desarrollo Económico, Laia Ortiz i Esther Pujol, respectivamente. Además, al encuentro, han sido representadas las diversas organizaciones que forman parte de la Tabla de Reconstrucción, entre ellas entidades de desarrollo económico (PIMEC, AEBALL, ACIP, Prat Empresarial, Prat Gran Comercio, COV, AGT y GATOS),de acción social (CPS Francesc Palau, Cruz Roja, Sazón Prat, Fundació Catalana de l'Esplai),sindicatos (UGT, CCOO) y fuerzas políticas, de todos los grupos municipales y de aquellas formaciones sin representación al consistorio, pero sí en el Parlamento de Cataluña.
Más apoyo de los servicios de acción social en la población durante la pandemia
En el marco de la estrategia de reconstrucción, se han reforzado especialmente los servicios de acción social y comunitaria, para apoyar en la población afectada por la pandemia. Durante los últimos dos años, las familias receptoras de ayudas de urgencia social han crecido de un 25,1%. También han aumentado el 12,6% de las personas atendidas por los Servicios Básicos de Atención Social entre 2019 y 2021, porcentaje que se eleva al 32,1% en el caso de la gente mayor. En un contexto de envejecimiento de la población, al Prat también se han reforzado otras muchas ayudas para la gente mayor o con dependencia. Por ejemplo, se han incremento de un 36,4% las personas atendidas por el SAD (Servicio de Atención Domiciliaria) entre 2019 y 2021.
Además, durante el último año, se han reforzado las acciones para velar por la salud mental y el bienestar emocional de la ciudadanía, con servicios específicos para la población más joven, también en colaboración con otros municipios. También se han puesto en marcha nuevas acciones para garantizar el derecho a la vivienda, como el programa Housing First, que parte de la filosofía que contar con una vivienda donde vivir es el primer paso para promover la inserción social de personas que se encuentran sin hogar; o la ampliación de los alojamientos para combatir la exclusión residencial severa. Así mismo, se ha reforzado el Servicio de Intervención y Prevención de la Exclusión Residencial (SIPER) para evitar desahucios o garantizar alternativas habitacionales a las personas que han perdido sus hogares.
Apoyo al tejido económico local y mejora de la ocupación al Prat
Por otro lado, se han llevado a cabo varias acciones para promover la recuperación del tejido económico y del comercio local. Por ejemplo, en las ordenanzas fiscales de este año 2022, todavía se mantienen bonificaciones y congelaciones para comercios y empresas, que se empezaron a implementar el 2021. Otra iniciativa reciente de apoyo al comercio es la distribución de las tarjetas MarketPrat, cargadas con 100 euros para comprar al comercio local, de los cuales 40 son financiados por el Ayuntamiento.
Las medidas impulsadas desde el ámbito local han contribuido, junto con otros factores como la superación de la etapa más crítica de la pandemia, a la mejora de algunos indicadores de ocupación al Prat. Por ejemplo, el pasado mas de mayo, se registró al Prat el número de personas paradas (3.007) más bajo de los últimos 15 años. Además, los actuales niveles de contratación indefinida son los más altos desde 1998. El abril de este año, un 41,6% del total de contratos firmados al Prat fueron indefinidos, porcentaje que también supone un crecimiento interanual de 32,8 puntos. Este aumento coincide con la reciente aprobación de la reciente reforma laboral.
Estrategia de reactivación de la cultura y del deporte
Además, la estrategia ha contemplado un plan de reactivación cultural, que en los últimos meses ha ayudado a retomar las actividades en el interior de las equipaciones, y que previamente ya había contribuido a adecuar las actividades culturales al contexto sanitario de cada momento (al aire libre, descentralizadas, etc). Para reactivar la práctica deportiva, se han desarrollado campañas de sensibilización como “Salís y disfruteu”, otros para promover la gratuidad de actividades deportivas durante días concretos o acciones para reforzar el programa Club Deporte Joven y mejorar el estado de las pistas deportivas escolares, entre otros.
Finalmente, en el ámbito educativo, hay que destacar la nueva subvención para actividades complementarias de centros educativos de hasta 50.000 euros o el impulso a la Formación Profesional, entre otros de otras actuaciones.